1er. Acta de la Industria de la Televisión Paga
La industria de la Televisión Paga de Latinoamérica, coincide en puntos de trabajo y problemáticas muy similares en nuestra región.
Cada uno de los actores enfrentamos la evolución de la tecnología, demandas
crecientes de inversión, la aspiración
de ingreso al sector de industrias con
capacidades económicas desequilibradas y regulaciones con intenciones poco
claras.
A partir de las coincidencias y del rol que
le toca a la industria en la eliminación
de la brecha digital, el acceso social a la comunicación, la cultura y el
entretenimiento, hemos decidido rubricar una serie de puntos de trabajo en
común.
Los mismos se centran en el valor estratégico de la industria, en tanto sector con
objeto social específico y desarrollo ec
onómico concordante, así como en la
defensa de la pluralidad de voces y liber
tad de expresión, amenazadas por otros
sectores con voluntad hegemónica, y actitudes regulatorias avasallantes en
algunos países.
Se reconoce un origen diferente de la industria de la Televisión Paga en cada
país, pero en todos los casos representa la expresión más plural y a sectores
empresarios de diversa magnitud; todos ellos con responsabilidad social.
En virtud de ello acordamos:
- Trabajar en la defensa de la libertad de expresión, actuando en forma coordinada en la elaboración de documentos y declaraciones.
- Rechazar la arbitraria intervención de ciertos estados en aspectos que hacen a la libertad de programación y a la autonomía de los cableoperadores, como es la inserción y ordenamiento compulsivo de señales gubernamentales y comerciales.
- Promover y sostener un marco regulatorio para preservar la competitividad de nuestra industria. La asimetría económica entre las empresas dominantes de telefonía y la Televisión Paga precisa de una asimetría regulatoria.
- Analizar el intercambio de iniciativa s de bien público y de construir un mecanismo de difusión de nuestras culturas.
- Trabajar en forma activa sobre nuestros gobiernos para producir evoluciones reglamentarias que promuevan el desarrollo de la Televisión Paga y la expansión de los servicios de Banda Ancha por cable modem.
- Colaborar en la promoción del rol social de la industria, tanto en pos de la mejora institucional como en la difusión de los valores democráticos, plurales y humanísticos.
- Promover el uso educativo y formativo de los medios de comunicación.
Nuestra industria se nutre de la sociedad y es una herramienta de desarrollo de la misma.
Nuestra industria es la que defiende la s identidades locales, las refleja y las respeta.
Nuestro trabajo colabora en el desarrollo de las culturas nacionales y locales, como espejo de cada localidad.
Nuestro compromiso es con el futuro, a mayor evolución, mejor industria y mayor responsabilidad.
TEPAL- Organización de Asociaciones y Empresas de Telecomunicaciones para América Latina
Argentina ATVC – Asociacion Argentina de Television por Cable.
Bolivia ACTVC – Asociacion de Cableoperadores Distribuidores de Señales.
Guatemala CPTV – Comercializadora de Programación para Televisión por Cable.
Honduras CATELCSA –Asociacion Hondureña de Television por Cable.
México CANITEC – Camara Nacional de la Industria de las Televisión por Cable.
Paraguay APTCC – Asociacion Paraguaya de Television por Cable y Codificada.
Perú APTC – Asociacion Peruana de Television por Cable,
República Dominicana ADOCASA – Asociacion Dominicana de Compañías de Cable Vía Satélite, Inc.
Uruguay CUTA – Camara Uruguaya de Television para Abonados.
Venezuela ASOTEL – Asociacion de Empresas de Telecomunicaciones.
Empresas
Argentina – Cablevision.
Chile – VTR Globalcom.
Costa Rica – Cabletica.
Curacao – TDS Distribucion System.
Ecuador – TV Cable.
México – Cablevision / Megacable / Exicable.
Panamá – Cable Onda.
República Dominicana – Telecable Nacional / Televisión por Cable.
Venezuela - Intercable.
El 28 de mayo de 2008 dentro del marco de Puntashow y en el 7° encuentro latinoamericano de cableoperadores se firma la presente acta que define las acciones conjuntas que nos identifican como industria.