Afirmó Federico Fornelli, Presidente de ATVC, en el cierre del Encuentro Federal TIC en la ciudad de Córdoba. El Vicepresidente de la entidad y Presidente de Red Intercable, Lucio Gamaleri, expresó “es imprescindible incentivar estos encuentros para federalizar cada vez más la actividad, fortalecer las cámaras y aumentar las sinergias con todos los actores del ecosistema TIC.”.
El encuentro, realizado en el Hotel Neper de la Capital Mediterránea bajo el título “Construyendo Futuro”, fue organizado en conjunto por ABT (Asociación Bonaerense de Televisión por Cable), ASTC (Asociación Santafesina de Televisión por Cable), ACORCA (Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable), AET (Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones), Asociación Pampeana de Cables, ATVC (Asociación TIC, Video y Conectividad) y la recién constituida Cámara TIC del NOA.
Con la presencia de más de noventa titulares de empresas TIC miembros de las entidades, el evento fue inaugurado por los Presidentes de las organizaciones convocantes. Sebastián Borda, Presidente de la ABT señaló “tengo la responsabilidad y el gusto de darle la bienvenida a todas las asociaciones y sus representantes, en especial a la “Cámara Tic del NOA” creada recientemente. En esta reunión nos planteamos recuperar la iniciativa de contar con espacios de pensamiento e intercambio para que las PyMEs del sector sostengan la preponderancia que siempre las caracterizó.”
Luisina Toledo, miembro de la Asociación Pampeana destacó “la importancia de este encuentro para abordar el momento complejo en que nos encontramos.”
Pedro Manzur, Presidente de la nueva organización del NOA señaló “Agradezco a ATVC, tardamos un poco en formarla en el Norte, pero gracias a Red Intercable le hemos dado forma, en conjunto, con el empuje de todos, vamos a seguir con nuestro empeño en desarrollar la actividad”.
Daniel Delfino, Presidente de AET a su turno dijo “felicito a la ATVC por buscar el impulso y la construcción conjunta.”
Alberto Genovese, Presidente de ASTC resaltó “quiero agradecerles y decirles que apoyamos este tipo de actividades que visibilizan a las asociaciones y espero que continuemos en este camino con continuidad.” En la misma línea Gustavo Pérez Fleman, ACORCA, cerró la bienvenida en su carácter de Presidente de la asociación local, para dar comienzo a las exposiciones de los oradores.
Abrió la jornada Osvaldo Giordano, Presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea y ex Director Ejecutivo de la ANSES, quien realizó una detallada exposición sobre la situación económica actual y sus desafíos. Destacó el logro de la baja de la inflación y la eliminación del déficit fiscal, al tiempo de destacar la necesidad de encarar reformas estructurales para producir un despegue del país.
A continuación, Edgardo R. Moreno, Periodista y editorialista en “La Voz del Interior” y Jefe de Programación y Noticias de Radio Mitre Córdoba, analizó el escenario político de los últimos tiempos y los desafíos implícitos en los comicios de este año.
El cierre de la mañana correspondió a Felipe García, Director de Marketing de Nokia para infraestructura de red en Brasil y Sudamérica. Su alocución destacó los cambios en el sector a lo largo de los años y el desafío de invertir en redes de calidad como factor diferencial de competencia y fidelización.
La segunda mitad del evento fue inaugurada por Gerardo Gruszka, Manager de Servicios Móviles de Telecom, con su exposición “El Satélite en la Industria: evolución o disrupción”. La participación del ejecutivo abordó los desafíos que presentan los jugadores globales de servicios satelitales de constelación Leo, y describió el rol tanto de los actuales como los de los que están por comenzar a operar. Si bien expuso las ventajas diferenciales con las que cuentan estos operadores respecto de los demás actores del ecosistema tic, cerró con una visión positiva para los presentes al decir “el futuro no pertenece a quienes tienen más satélites en el cielo sino a quienes construyen las relaciones más sólidas en la tierra.”.
A su turno, Juan Mocoroa, abogado especialista en Derecho Público y Práctica Regulatoria, expuso que la actividad de las PyMEs en muchos casos se encuentra atenazada por la “voracidad fiscal”. Realizó también un recorrido por las experiencias positivas de acceso a infraestructura pasiva (postes) de empresas de servicios públicos.
El panel final, “Estado actual y accionables frente a la piratería en Argentina y Latam” contó con la presencia de Pablo García de Castro de ASIET, Carolina Bertola, abogada en Delitos Informáticos y Antipiratería de Telecom y Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales en Telecom.
García de Castro destacó “El negocio de la piratería está concentrado a nivel internacional y es transversal a todos los actores y el accionar contra la misma tiene el efecto positivo de la recuperación de la demanda. Debemos observar el caso de Brasil, único país de la región con un Plan Estratégico lanzado en el 2018, con continuidad de gestión a pesar de los cambios y una evolución que ha resultado en una baja real de la actividad de la piratería. Es preciso tomar conciencia de que cuatro de cada diez contenidos se reproducen sitios de contenido ilícito. El impacto económico de la piratería es de más de 250 M de dólares de pérdida anual en argentina. En tanto que a los actores ilegales les redunda en una ganancia promedio de U$D 103 M y máxima de U$D 400 M. A ello se agrega el riesgo para los usuarios por la sustracción de datos, tanto a través de dispositivos ilegales cómo online.”
Más novedades
Afirmó Federico Fornelli, Presidente de ATVC, en el cierre del Encuentro Federal TIC en la ciudad de Córdoba. El Vicepresidente de la entidad y Presidente de Red Intercable, Lucio Gamaleri, expresó “es imprescindible incentivar estos encuentros para federalizar cada vez más la actividad, fortalecer las cámaras y aumentar las sinergias con todos los actores del ecosistema TIC.”.
El encuentro, realizado en el Hotel Neper de la Capital Mediterránea bajo el título “Construyendo Futuro”, fue organizado en conjunto por ABT (Asociación Bonaerense de Televisión por Cable), ASTC (Asociación Santafesina de Televisión por Cable), ACORCA (Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable), AET (Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones), Asociación Pampeana de Cables, ATVC (Asociación TIC, Video y Conectividad) y la recién constituida Cámara TIC del NOA.
Con la presencia de más de noventa titulares de empresas TIC miembros de las entidades, el evento fue inaugurado por los Presidentes de las organizaciones convocantes. Sebastián Borda, Presidente de la ABT señaló “tengo la responsabilidad y el gusto de darle la bienvenida a todas las asociaciones y sus representantes, en especial a la “Cámara Tic del NOA” creada recientemente. En esta reunión nos planteamos recuperar la iniciativa de contar con espacios de pensamiento e intercambio para que las PyMEs del sector sostengan la preponderancia que siempre las caracterizó.”
Luisina Toledo, miembro de la Asociación Pampeana destacó “la importancia de este encuentro para abordar el momento complejo en que nos encontramos.”
Pedro Manzur, Presidente de la nueva organización del NOA señaló “Agradezco a ATVC, tardamos un poco en formarla en el Norte, pero gracias a Red Intercable le hemos dado forma, en conjunto, con el empuje de todos, vamos a seguir con nuestro empeño en desarrollar la actividad”.
Daniel Delfino, Presidente de AET a su turno dijo “felicito a la ATVC por buscar el impulso y la construcción conjunta.”
Alberto Genovese, Presidente de ASTC resaltó “quiero agradecerles y decirles que apoyamos este tipo de actividades que visibilizan a las asociaciones y espero que continuemos en este camino con continuidad.” En la misma línea Gustavo Pérez Fleman, ACORCA, cerró la bienvenida en su carácter de Presidente de la asociación local, para dar comienzo a las exposiciones de los oradores.
Abrió la jornada Osvaldo Giordano, Presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea y ex Director Ejecutivo de la ANSES, quien realizó una detallada exposición sobre la situación económica actual y sus desafíos. Destacó el logro de la baja de la inflación y la eliminación del déficit fiscal, al tiempo de destacar la necesidad de encarar reformas estructurales para producir un despegue del país.
A continuación, Edgardo R. Moreno, Periodista y editorialista en “La Voz del Interior” y Jefe de Programación y Noticias de Radio Mitre Córdoba, analizó el escenario político de los últimos tiempos y los desafíos implícitos en los comicios de este año.
El cierre de la mañana correspondió a Felipe García, Director de Marketing de Nokia para infraestructura de red en Brasil y Sudamérica. Su alocución destacó los cambios en el sector a lo largo de los años y el desafío de invertir en redes de calidad como factor diferencial de competencia y fidelización.
La segunda mitad del evento fue inaugurada por Gerardo Gruszka, Manager de Servicios Móviles de Telecom, con su exposición “El Satélite en la Industria: evolución o disrupción”. La participación del ejecutivo abordó los desafíos que presentan los jugadores globales de servicios satelitales de constelación Leo, y describió el rol tanto de los actuales como los de los que están por comenzar a operar. Si bien expuso las ventajas diferenciales con las que cuentan estos operadores respecto de los demás actores del ecosistema tic, cerró con una visión positiva para los presentes al decir “el futuro no pertenece a quienes tienen más satélites en el cielo sino a quienes construyen las relaciones más sólidas en la tierra.”.
A su turno, Juan Mocoroa, abogado especialista en Derecho Público y Práctica Regulatoria, expuso que la actividad de las PyMEs en muchos casos se encuentra atenazada por la “voracidad fiscal”. Realizó también un recorrido por las experiencias positivas de acceso a infraestructura pasiva (postes) de empresas de servicios públicos.
El panel final, “Estado actual y accionables frente a la piratería en Argentina y Latam” contó con la presencia de Pablo García de Castro de ASIET, Carolina Bertola, abogada en Delitos Informáticos y Antipiratería de Telecom y Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales en Telecom.
García de Castro destacó “El negocio de la piratería está concentrado a nivel internacional y es transversal a todos los actores y el accionar contra la misma tiene el efecto positivo de la recuperación de la demanda. Debemos observar el caso de Brasil, único país de la región con un Plan Estratégico lanzado en el 2018, con continuidad de gestión a pesar de los cambios y una evolución que ha resultado en una baja real de la actividad de la piratería. Es preciso tomar conciencia de que cuatro de cada diez contenidos se reproducen sitios de contenido ilícito. El impacto económico de la piratería es de más de 250 M de dólares de pérdida anual en argentina. En tanto que a los actores ilegales les redunda en una ganancia promedio de U$D 103 M y máxima de U$D 400 M. A ello se agrega el riesgo para los usuarios por la sustracción de datos, tanto a través de dispositivos ilegales cómo online.”